Gato mono.jpg Está en marcha el XXI Certamen de Adopción.
Entra y vota tu artículo favorito en esta página
Adoptame.jpg

Física cuántica interespacial

De Frikipedia, la enciclopedia '''extremadamente''' seria.
Revisión del 01:15 18 mar 2011 de >Not so friki
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Archivo:Muerto 3(2).jpg
Muerto

El autor de este artículo, al parecer, se ha ido a una de sus citas al WC y suponemos que murió como el desdichado de aquí a la izquierda.

Así que en su memoria, no seas cabrón, ponle más chorradas al artículo.

La maravillosa ciencia de la física cuántica interespacial habla de la interacción de fluidos temporales con los agentes materiales y la roña de tu abuela. Después de leer el artículo, una mente extraordinariamente pervertida, retorcida y enajenada puede que entienda cosas como por qué Gandalf nunca se casó, cuál es el sentido de la vida o por qué el Windows se cuelga.

Aunque lo más probable es que sólo tengas dolor de cabeza.

Consideraciones previas

Antes de entrar de cabeza en el tema es importante que tengas en cuenta algunas cosas.

¿Qué material necesitas para leer este artículo?

  • PC o MAC e internet, obviamente
  • Saber leer español
  • Haber comido
  • Varias docenas de aspirinas

¿Qué son los fluidos temporales?

Los fluidos temporales, también conocidos como contínuo subyacente al tiempo, son diversos flujos de continuidad temporal que atraviesan el multiverso en forma de ríos temporales, conectando diversas partes del multiverso en distintos momentos temporales.

¿Qué son los agentes materiales?

Los agentes materiales son las agrupaciones de partículas negativas de antimateria que se unen mediante enlaces electromagnéticos subdependientes e interactúan entre si mismas mediante el principio de incertidumbre y fuerzas electromagnéticas. Más comunmente conocidos como protones, electrones y neutrones.

Diversos ejemplos de agentes materiales

  • El anillo único
  • La mayoría de mesas
  • Bush (por desgracia)

Tema I: De la naturaleza del Multiverso

Bien, ha llegado la hora de tomarte la primera aspirina, a modo preventivo.

Según la mayoría de teorías aceptadas entre la comunidad científica tan sólo existe un contínuo espacio-tiempo, de ahí la denominación errónea de universo. En realidad, el multiverso consiste en diversos contínuos espaciales conectados entre sí por diversos contínuos temporales. Seguidamente entraremos en detalles.

Contínuos espaciales

Los contínuos espaciales son conjuntos de agentes materiales y antimateriales que comparten un mismo centro de gravedad panatario. Es decir, todos aquellos que se encuentran en una misma ubicación planataria compartiendo coordenadas temporales similares.

Se consideran contínuos espaciales de la misma espécie aquellos que almacenan coordenadas espaciales cercanas. O lo que es lo mismo, todos los que pertenecen al mismo plano.

Contínuos temporales

Los contínuos espaciales son ramificaciones de los fluidos temporales anteriormente mencionados. Se trata de corrientes temporales que fluyen a través de canales que conectan algunos contínuos espaciales en distintas coordenadas temporales. Esto produce el efecto llamado conservación de memoria, es decir, la información de cada instante de un contínuo espacial se graba en distintos contínuos espaciales ligados entre sí por esta corriente. No está claro si dicha "memoria" está ya creada en su totalidad o se va recreando i actualizando constantemente.

La naturaleza de los contínuos temporales es bastante misteriosa. Los científicos están de acuerdo en que se trata de corrientes de tiempo de color púrpura que atraviesan el centro de los distintos planos (o contínuos espaciales) que conectan. Al atravesar un contínuo espacial, parte de la energía temporal se dispersa, derramándose hacia los exteriores del plano, de modo que lo llena todo para que pueda darse el efecto tiempo en todo el contínuo espacial. El paso por múltiples contínuos espaciales conlleva que en cada uno parte de la energía del contínuo temporal se disperse en el plano, y llegue al siguiente con menos energía. De ahí la dilatación temporal.

Interacción entre contínuos espaciales y contínuos temporales: el contínuo complejo

Aunque en el punto anterior ya lo hemos introducido, seguro que ahora mismo te estarás preguntando cómo interactúan los contínuos espaciales y los contínuos temporales. Probablemente no vayas a poder dormir sin saberlo. La vida de un hombre se resume a este conocimiento. Ah, ¿que no te importa? Pues te vamos a dar el coñazo igual...

La interacción entre el conjunto de contínuos espaciales y el conjunto de contínuos temporales da forma a lo que habitualmente se conoce como multiverso. Porque el multiverso es, pues eso, un conjunto de contínuos temporales enlazados entre sí por un conjunto de contínuos temporales. La Sociedad Cartográfica Planaria actualmente está trabajando en un mapa del conjunto de contínuos completo.

Sin embargo, los contínuos temporales no se ramifican y se cruzan con contínuos espaciales de forma irracional, sino que tienen unas características que dotan al multiverso de su peculiaridad unitària.

  • En primer lugar, el número de ramificaciones de un contínuo temporal siempre sigue la Sucesión de Fibonacci.
  • Un contínuo temporal siempre conecta un número primo de contínuos espaciales de la misma espécie, pero nunca tres ni cinco, ni sus múltiplos (más adelante se verá el por qué).
  • Se puede llegar des de cualquier plano hasta cualquier plano siguiendo una única línea más o menos complicada de ramificaciones y conexiones de contínuos temporales.
  • Existe un número finito de contínuos espaciales que tiende a infinito.
  • A cada instante aparece un número variable de contínuos espaciales nuevos, con una no muy clara relaicón con pi y phi.
  • Los contínuos espaciales recién aparecidos se conectan inmediatamente con contínuos temporales de forma completamente aleatoria modificada por factores de cercanidad espacio-temporal.
  • Rajoy no sabe nada de lo anteriormente citado. No lo votes.
  • Zapatero tampoco.
Bolas.gif Física Bolas.gif