Gato mono.jpg Está en marcha el XXI Certamen de Adopción.
Entra y vota tu artículo favorito en esta página
Adoptame.jpg

Discusión:Filósofo

De Frikipedia, la enciclopedia '''extremadamente''' seria.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Cago en sos, me parece muy bien que la frikipedia sea una parodia de lo que viene a ser una obra enciclopédica, pero afirmar que los filósofos se meten en jardines de los que no tienen ni puta idea... me parece una opinión surgida de la ignorancia y contaminante.

Estudio filosofía y no sólo tengo una humilde formación científica (hice el bachillerato tecnológico), sino que además sigo practicandola y procuro mantenerme "al día" (si es que se puede) en los campos más relevantes (y no acudiendo al Muy interesante o al Quo...). Además, quisiera en un futuro poder licenciarme en una carrera científica, que es la biología, porque la considero esencial para cualquiera que tenga un interés hondo en la filosofía de la naturaleza (y especialmente en la de los seres vivos).

Haciendo honor a la verdad, sí que es cierto que ha habido personajes que han "manchado" el nombre de lo que es la filosofía, dando una imagen de la misma y de sus practicantes completamente errónea. Dentro del reino intelectualoide existe una prepotencia contra el mundo de los números comparable a la que siente la esfera de las ciencias a las de letras, y eso es nocivo para los dos campos (que deberían estar bien interconectados para un progreso saludable de ambos).

En cualquier caso, no hay que olvidar que la ciencia es una HIJA de la filosofía, que unos cuantos que en este artículo han sido considerados como elementos ajenos a la ciencia han hecho avances importantísimos (no hay que olvidar la clasificación de los seres vivos aristotélica, o la vasta aportación matemática de un señor llamado Pitágoras), y que hasta hace cuatro días, la ciencia misma era llamada FILOSOFÍA.

Con todo esto, quiero concluir que me parece una idea genial la de hacer una enciclopedia basada en la parodia y el cachondeo. Pero hay que matizar una cosa: cuando se pasa de la parodia a la ofensa infustificada, el asunto se transforma de difamación, y eso es algo que resulta ofensivo y que se anula así mismo, una parodia tiene que DEFORMAR la realidad, no deformar cosas que son mentira. Yo soy el primero en cagarse en lo políticamente correcto, pero hay que hacer honor a la verdad siempre (o al menos procurarlo). No pienso corregir el artículo, que lo haga si quiere el autor original o cualquier otro (si está de acuerdo conmigo, claro, si no, que me conteste).

A cascarla.


¿Lo dices por mí o por el artículo? --Rents 04:50 25 dic 2007 (CET)


Resulta curioso que se haga una crítica tan dura de los estudios filosóficos cuando se desconocen sus fundamentos. En cierto modo, el autor del artículo cae en el mismo error que les recrimina a los demás. --Cachiporrazo 10:57 17 ago 2008 (UTC)

Kincherox, el problema biene cuando un filósofo intenta hablar y discutir con un científico sobre un campo que no domina, hablando de terminología que desconoce y con información superficial, intentando discrepar de datos que no conoce y arremetiendo contra el que es especialista en un campo concreto argumentando un estrambótico y prácticamente inapreciable error lógico. Es una pena que estés 5 años estudiando teorías sobre la mente humana que han hecho individuos en el sofá de su casa y siglos más tarde aparezca un señor llamado fisiólogo y dé al traste con todas ellas. Y no sólo la fisiología, sino todas las demás disciplinas científicas, pero te digo esa por poner un ejemplo.

Que me afirmes que un científico ha de respetar la filosofía porque una vez convivieron juntas es como si me pides que un científico no puede discrepar de las conclusiones religiosas porque una vez estuvieron ligadas (te pongo de ejemplo a tu querida física aristotélica).

Lo que sí me parece una vergüenza es que trates de comparar y con tus conocimientos habiendo leído libros ponerte al mismo nivel con los de un licenciado especializado en un tema que ha leído enciclopedias. Y es que, por ejemplo, no hay nada más hilarante y exasperante que oír a un filósofo discutir sobre un médico si es moralmente correcto o no usar un tratamiento determinado, o discutir con un físico que ninguna medición es correcta...

Te debes pensar que es igual de fácil hablar y argumentar tu opinión contrastada sobre una obra de un autor que una asignatura con una complejidad extrema en la que se necesitan aplicar conocimientos de varias otras. Y si de verdad quieres estudiar cuando seas licenciado una disciplina científica soy el primero que te anima a que aprendas, pero verás la gran diferencia que habrá.

En cuanto a Cachiporrazo te puedo decir lo mismo cuando un filósofo cuyos únicos conocimientos sobre una disciplina científica son los que ha aprendido del instituto intentar hacer prevalecer su opinión.

Y vuelvo a recalcar para los dos: algo debe ocurrir cuando la práctica totalidad de las conclusiones (radicalmente diferentes según el autor) que ha extraído la filosofía unos señores con bata en un laboratorio las han dado al traste.

Ahora soy yo el que os pide que estudiéis los fundamentos de la medicina, de la farmacia, de la física, de la química, de la biología... y veáis cómo han variado desde que fueron formuladas por un filósofo hasta que han sido instauradas por la comunidad científica.

Sollet 08:25 4 sep 2008 (UTC)

Me parece que el que desconoce por ENTEROS la filosofía eres tú. Cometes un error al afirmar cosas como que las teorías filosóficas han sido elaboradas "en el sofá de su casa" por los que llaman filósofos. Si bien es cierto que ha habido teorías filosóficas que rozaban lo ridículo, hay muchísimas más que son tan válidas como cualquier ley matemática. Recurriendo a la lógica aristotélica como tu, es como afirmar que la ciencia es una mierda porque a principios del siglo XX hubo estudios antropométricos que afirmaban que dependiendo cuál era la forma del cráneo, una persona era más o menos inteligente (fisilogía por cierto). No jodamos, que porque un día maté un perro ahora me llaman mataperros. Me parece correcto que afirmes que el estudio científico es duro y riguroso, pero Ni más ni menos que el filosófico aplicado con criterio. Si bien es cierto que ha habido charlatanes con etiqueta de "filósofos" que han cometido verdaderas barbaridades a la hora de analizar y juzgar un asunto científico (como muy bien dices, sin ningún criterio ni conocimiento), ha habido otros muchos que han colaborado sustancialmente al avance de la ciencia (y no desde el S. XIX hacia atrás, sino en el XX). Otra cosa que demuestra tu desconocimiento sobre el tema es pensar que la filosofía es "opinión". A ver si te vas a pensar que Jimenez Losantos o Pedro J son filósofos por "opinar". La filosofía es mucho mas serio que eso, cojones (Platón ya elaboró en su día una distinción entre "doxa" y "epistéme")

En cuanto a la validez de planteamientos, deberías de echar atrás la vista y analizar cuántos planteamientos científicos han sido más que superados por otros. No todo lo que sale de "un señor con bata blanca" es palabra de Dios. Cometes un error del copón planteando el asunto de la mente humana. Lo mismo se puede aplicar una y otra vez con los distintos modelos que han planteado a lo largo de la fisiología los propios fisiólogos (hablando del tema, me imagino que sabrás quien es Ramón y Cajal. Bueno, aparte de ser un científico genial, era un humanista admirable que, entre otras cosas, gustaba de los temas filosóficos SIN HACERLOS DE MENOS).

No pretendo comparar nada, ni tampoco me quiero meter (así que no acuses nada de "vergonzante"), de momento en discusiones sobre temas científicos- ¿lo he hecho en algún momento,acaso?- sin tener un conocimiento completo de la materia. Soy consciente de mis limitaciones en el campo científico y por eso mismo me reservo mi opinión (esta vez sí, y hasta que no realice estudios científicos superiores) en cuestiones técnicas y especícicas, pero te puedo asegurar que conozco mucho mejor que bastantes estudiantes de ciencias (afortunadamente, la mayoría de mis amigos estudian una carrera de ciencias) el sentido, historia y repercusión del pensamiento científico.

No te estoy diciendo que respetes la filosofía porque una vez convivió con la ciencia (que no es que conviviera, si no que nació de ella, pero bueno). Te digo que la respetes por lo que es, porque no sólo ha dado la ciencia, ha dado planteamientos éticos que nos han permitido vivir de una manera más civilizada, ha planteado las bases del pensamiento y política acutal y ha proporcionado de herramientas suficientes a los distintos pueblos para crear un estado más igualitario, por ponerte un ejemplo. Te recuerdo que las bases de la democracia actual nacen con el pensamiento ilustrado.

Ya que nombras el tema religioso (ante de nada, aclaro que soy agnóstico), deberías plantearte que, de alguna manera, la misma cuestión de fe es ser ateo que creyente. No existen pruebas concluyentes ni de la existencia ni de la no existencia.

Así como tú me animas a estudiar una carrera de ciencias (cosa que pienso hacer), yo te animo a que, sin prejuicios, estudies filosofía. Te llevarás una grata sorpresa si estudias con OBJETIVIDAD los planteamientos históricos y actuales. Empiezo por recomendarte la lectura de un librito de Jürgen Habermas que se llama "ciencia y técnica como ideología". Tranquilo, no hace alusión a ningún planteamiento científico, habla de una percepción cienticifista del mundo que, como todos los -ismos (y el filosofismo no es una excepción) es algo negativo.

No quedan más cojones que intentar observar la realidad desde varios ángulos, y un -ismo sólo ve uno concreto. No propongo la imposición del pensamiento filosófico sobre el científico, mi deseo sería que las dos disciplinas caminaran juntas y entendiéndose.

PD: Aristóteles no es precisamente santo de mi devoción (aunque esuna figura fundamental en el pensamiento occidental) y, por favor, seamos más respetuosos, que en ocasiones la prepotencia campa a sus anchas en tus escritos.

Un cordial saludo. --Rents 01:45 30 sep 2008 (UTC)