Gato mono.jpg Está en marcha el XXI Certamen de Adopción.
Entra y vota tu artículo favorito en esta página
Adoptame.jpg

Mateyko

De Frikipedia, la enciclopedia '''extremadamente''' seria.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Archivo:Perro abandonado bajo la lluvia.jpg
Abandonado

Este artículo marcado como adoptado lleva más de un mes sin que alguien lo edite, así que eres libre de modificarlo si sientes que puedes mejorarlo.

Considera también quitar esta plantilla o reemplazarla por otra más específica.

De la serie planetas para todos:
Mateyko
Archivo:Mateyko.jpg
Diámetro 157.258 buzardas
Inclinación Suicida (está en tratamiento)
Atmósfera Huele a Perón
Gravedad Selectiva: los pedos se caen al piso
Satélites 2 (uno natural Hansen, y uno artificial Brandoni)
Sistema planetario Pertenece al Sistema Solar, pero no quiere transar
Estrella en torno a la que gira Cipe Linkovsky
¿Existe vida inteligente? Vida sí. Inteligente no, pero es muy simpática
Razas Puras
Distancia desde la Tierra Variable
Descubridor El Fantasma del Espacio


lo. ko. Mia. (put.) Dícese del ventiquincuagésimo planeta (after shave) después del sol (after sun), o sea, contando del costado para acá, porque si contamos para el otro lado, o sea, al revés, nos vamos al carajo.

Forma

Mateyko tiene forma de toronja, es decir, como una trapizonda, pero con su respectivo superculantro. De lejos es bien parecido a una albóndiga, pero azul.

Superficie

Mateyko tiene una superficie lisita como culo de bebé, pero tiene unas montañas de la hostia. Mide, aproximadamente, muchos kilómetros. (Nota: Todavía no se ha calculado la superficie mateykina. Esta enciclopedia mandó por primera vez hace 30 años a dos científicos para que realicen esta tarea munidos de una regla de 15 cm. Suponemos que ya terminaron, pero hay rumores de que se quedaron escabiando en el Bar “La Garla”. Podríamos ir a buscarlos, pero el problema es que tenemos una deuda bravísima con el dueño del bar, así que mejor ni aparecer). La superficie emergida corresponde al 78marley%, mientras que un 564blumberg% está cubierto por aguas de ríos, por mares y por gelatina Royal con gusto a frambuesa.

Masa

Como la del brownie, o sea, maciza pero esponjosa, crocante pero garmaz.

Densidad

Es bastante denso...

Volumen

Al palo

Estructura Interna

Estructurainterna.png

















Órbita

Si bien Mateyko es casi tan viejo como la injusticia, o como Mariano Mores, dada la distancia que existe entre el planeta y el sol, éste aún no ha dado una vuelta entera alrededor del último (no olvidemos, muchachos, que es el ventiquincuagésimo planeta). Además, la forma de su órbita, a diferencia del resto de los planetas, no es elíptica, ni circular, sino que es aleatoria: En lo que va de la vuelta, ha realizado todos movimientos diferentes e impredecibles sin repetir ninguno de ellos en ningún momento, acercándose, alejándose, o alejandrolerner según le pintara. Por lo tanto no se sabe cuánto dura su año, ni cuánto dura un día, no se sabe cual es su órbita alrededor del sol, y ni siquiera estamos seguros de que haya una órbita alrededor del sol. Por eso mismo, el pueblo mateykino se ve obligado a crear nuevos nombres para los días a medida que éstos pasan, para ir poniéndole un parche al tiempo, y no se trata de una excéntrica costumbre, como andan diciendo por ahí.

Satélites

Mateyko posee un solo satélite, Hanson, que gira en una órbita tarariroidal. Una vuelta completa alrededor del planeta dura aproximadamente 145 minotopos.

Geografía

El planeta Mateyko es una especie de pelota azul que flota en el espacio como un ñoqui cocido. Está situado, eso sí, dentro del cono de Neustadt 0. La atmósfera se divide en dos partes: una primera capa, la más exterior, llamada putósfera (descubierta por George V. Putosf), la cual es muy delgada y no sirve para nada. Pero la otra, que se llama Teresósfera, es en la que se desarrollaron las primeras formas de vida; entre ellas, los Teresos, antepasados del Homo Mateykæ. Mateyko se divide en siete áreas o zonas bien definidas:

  1. Zona Marolio: Abarca La Garaba y sus alrededores. Su bandera tiene la cara de Gino Renni.
  2. Zona Careta: Queda pegadito a La Garaba, al norsuroeste oriental. El baile característico es el “Baile de la Alverja”.
  3. Zona Mores: Es la zona de la siesta del palo verde. Queda justito abajo del Satélite artificial Brandoni. El himno del pueblo es “Donde estés, estaré.”
  4. Llanura spinetto-bandana: Comprende el área que rodea al volcán Lavié. Es famosa por su jugo de moco y su sopa de payana, a la que se le atribuyen poderes curativos del upite.
  5. Zona Nenuco: Es una zona con forma de costilla de brontosaurio, porque justamente se encuentra el cadaver de un brontosaurio, muerto. Su principal actividad económica es una fábrica de asas para chupete.
  6. Chambusquedo: Es la zona donde se encuentra el olmo que da peras y empanadas de carne, sus habitantes son algo ermitaño(s).
  7. Zona obscura: Aca no se ve nada, porque justo no pega el sol. Recientemente se han encontrado escrituras sobre la creación del Abbruch de membrillo en esta zona, pero igual, tuvieron que ir con la linternita del celu prendida, porque si no, no se veia un jopo nada.

Hidrografía

No muchos planetas dentro del sistema solar presentan agua en su superficie. Conocidos son los casos del planeta Tierra y de Tristán, el satélite de Úpiter. En general, el agua de estos dos planetas proviene de napas subterráneas, y fluye en forma de ríos o mares. No es éste el caso de Mateyko. Numerosas investigaciones revelaron lo que todo el mundo temía saber. Sucede que nuestro planeta tiene un pequeño problema de incontinencia que lo sufre desde niño. Se aventura la hipótesis de un trauma sucedido cuando Mateyko era apenas una creaturita ‘e dió. Excavaciones arqueológicas mostraron indicios de que el pequeño Mateykito pudo haber sido víctima del mal de Chómpiras. No obstante, el planeta siguió desarrollándose con relativa normalidad, solidificándose en parte, y generando bellezas naturales como ríos y cascadas formadas enteramente de gelatina royal sabor frambuesa, que año tras año hacen las delicias de niños, abuelos y australopitecos que se bañan sonrientes en dichas fuentes.

Véase también