![]() |
Está en marcha el XXI Certamen de Adopción. Entra y vota tu artículo favorito en esta página |
![]() |
Frikilibro:Guía frikipedista para aprender japonés
«Arigató gosaimás, Zampactú-sama urusai des dateballó.»
~ Tú delante del espejo tras verte algunos capítulos de hanimu.
«Pfffffffffffffffffffff... jodidísimo.»
~ Tu amigo otaku realista respondiéndote cuando le preguntaste sobre aprender japonés.
«¡Podría traducir videojuegos, manga y anime!, ¡podría ligar con chicas japonesas e impresionar a mis amigos
imaginarios!, ¡podría incluso ir a Japón y transformarme en un dibujante manga aunque aprender japonés no tenga mucho que ver!... ¡Sí, es perfecto! ¡Es un plan sublime, sin ninguna laguna en su planteamiento!»
~ Tú después de consultar con mucha gente y que todo el mundo te hubiera dicho que ni se te ocurriera estudiar japonés
Hola, querido proyecto-de-japonés-hablante. Sé que te ha costado tomar esta decisión de aprender un nuevo idioma. Nuestro grupo de científicos pedagogos<ref>Nuestro grupo de monos con tutú rosa.</ref> ha recogido en esta Guía una serie de consejos y enseñanzas básicas para orientarte durante el estudio de esta noble lengua<ref>Recuerda que aprender japonés es totalmente insensato y en absoluto divertido. De hecho, el término seppuku (técnica de suicidio) tiene su raíz en las palabras estudiar y japonés.</ref>.
Primeros pasos
Antes de empezar de lleno con el japonés, necesitarás realizar una primera toma de contacto. Para ello, come en un par de restaurantes japoneses, mírate algún anime y/o conoce a alguien japonés. Gracias a eso, obtendrás un vocabulario bastante sólido: nori y sushi por el restaurante, masaká y matekudasai por el anime y moe y skí por tu conocido japonés. Ya estás preparado para el siguiente nivel: los libros.
Antes de robarlos comprarlos, pídelos prestados, por si acaso dejas de estudiarlo a la mitad. El mejor sitio es una biblioteca. Ahí busca algunos libros con títulos como “Cómo aprender japonés estudiando cinco segundos al día mientras vas a comprar el pan a la panadería de al lado de tu casa” y “Japonés para completos, totales y absolutos idiotas que no deberían procrear para evitar que la raza humana se extinga por culpa de su de su defectuosa genética“. Tras leerlos por encima y no hacerles mucho caso, vamos con la siguiente lección.
Escritura
En japonés, hay tres tipos de escritura totalmente diferentes entre sí: los dos silabarios "kanas", hiragana y katakana, los kanjis y el rōmaji.
Hiragana
El silabario hiragana se desarrolló juntando un grupo de japoneses ciegos, sordos y tontos y ordenándoles dibujar cosas en pedazos de papel sin que tuvieran ni idea de porqué lo hacían.
El hiragana son 46 dibujitos sencillos con trazos redondeados. Aprendértelos no servirá de mucho, ya que sólo se utilizan en las conjugaciones de los verbos y poco más.
Katakana
El katakana son otros 46 dibujitos más simples aún con trazos de muchas esquinas. Fue inventado por el príncipe Yorimushi<ref>Que significa "mono tras arbusto que come el asno hediondo"</ref> e inmediatamente asesinado a mazazos por los propios escribanos.
Este kana sirve para escribir vocabulario hereje extranjero y pronunciarlo con un fuerte y mutilante acento japonés. De esta forma, parecerá que sigues hablando japonés y nadie sabrá lo que estás diciendo aunque lo que digas sea castellano. Es un poquito más útil, ya que puedes escribir tu nombre o palabras tan indispensables como "pastel". También es algo más fácil, porque si ves algo en katakana, es que seguro está en inglés.
Kanji
Los kanji son alrededor de unos 50.000 dibujitos robados traídos de China<ref>China era el lugar de veraneo de las tropas niponas, así que, además del saqueo y demás minucias, se llevaban kanjis como souvenir.</ref> hechos de rayitas pequeñitas entrecruzadas no se parecen absolutamente en nada a la cosa que representan. Los antiguos japoneses sabían que para vosotros, lamentables gaijin sobrevalorados y sobreautoestimados, esto no entrañaría ninguna dificultad, así que, cuando clasificaron los kanji, los japoneses añadieron un par de lecturas posibles a cada letra para que el desafío estuviera a vuestra altura, teniendo que leer de una forma u otra según su posición en la frase, su antigüedad, el día de la semana o el propio humor del kanji en ese momento.
Un mismo kanji puede significar varias cosas, por ejemplo "sí" y "no", por eso los japoneses no saben qué responder cuando les preguntas algo concreto. Además, se pueden combinar varios kanjis para obtener diferentes significados. Un ejemplo sería la combianción entre el kanji de "estrella" y el de "grande", con el que obtendremos sol "bujía".
A estas alturas supongo que pensaréis que, en plena evolución tecnológica, habrá algún método mnemotécnico para aprendéroslos, ¿no?. Pues no, no hay ninguno. Así que a repetir kanji a kanji, uno a uno, una y otra vez.
Rōmaji
Cuando los colonizadores occidentales llegaron a Japón por primera vez, los intelectuales japoneses sugirieron que Occidente adoptase el japonés escrito como idioma oficial en sus reuniones. Esta fue la causa de la Segunda Guerra Mundial años mas tarde. Cuando las cosas se calmaron, llegaron a la conclusión de que bastaba con sustituir sus dibujitos por las letras normales y corrientes.
Vocabulario
El vocabulario clásico japonés se determinó tirando trozos de sushi a una diana con las sílabas dibujadas. Hoy en día, ponen la MTV y las palabras que no les suenan las esriben en katakana más o menos como ellos las entendieron.
Gramática
La gramática japonesa es tan sencilla como los kanjis, así que no os preocupéis. La construcción de frases en japonés suena de la misma forma que Tarzán. Por ejemplo:
- Ayer de la noche yo en coche al Bisbal de concierto con yo de prima fui.
Pese a todo, la gramática japonesa no es para gente de corazón débil o de mente lenta. Cada complemento en la oración tiene su propia partícula, como "de" o "e", con las que hay que tener mucho cuidado, pues una mínima confusión puede hacer estragos en el significado global, pasando de decir "Ha sido muy agradable tu compañía" a "Ojalá un mono te arranque la cara a mordiscos". Sin embargo, no basta con dominar las partículas sino que hay que prestar especial atención a la clave del japonés: el contexto.
Honoríficos
Los niveles de cortesía u honoríficos tienen su origen en la antigua tradición japonesa de obediencia absoluta, sumisión y conformidad dentro de un sistema social de castas. La división interna y el respeto enfermizo por el prójimo llevaron a crear innumerables sufijos que lamentablemente han llegado a nuestros días: -chan, -san, sama, -kun, -mente, -ción... El empleo de uno u otro dependerá de las edades de los que están hablando, su antigüedad en el colegio o empresa, los lazos familiares, el sexo, el signo del zodiaco, el grupo sanguíneo, el color de los pantalones, si son Pokémon de tierra o fuego... Un claro ejemplo (traducido al castellano) del mal empleo de los honoríficos sería este:
- Profesor de japonés: Buenos días Juan.
- Juan: ¡Hola!.
- Compañeros de clase: *Exclamaciones de sorpresa, horror y asco hacia Juan*
- Juan: ¿Pero qué...?
Sin embargo, esta es una guía inútil, así que deja los honoríficos a un lado y resígnate a hablar como un niña el resto de tu vida y reza a Dios para que nadie te dé una paliza.
Tipos de estudiantes
Los premios frikipédicos son muy bonitos, pero si lo que quieres es obtener un título homologado, debes inscribirte en clases para que te den el papelito, aunque este nunca tenga el estilazo de nuestros premios. En esas clases coincidirás con ciertos alumnos que te hará desear que un cometa choque contra la Tierra. Hay algunos tipos básicos con los que siempre te cruzarás, que son, entre otros, estos:
- El loco-del-anime: Es el tipo más común y uno de los mas molestos. Debes ser extremadamente cuidadoso de no dejarle oler tu miedo o lástima, porque si no se te pegará y consumirá tu tiempo, paciencia y alma, dejando de ti sólo una cáscara sin vida. Desesperado por compañía humana, te invitará a reuniones, exposiciones de anime, convenciones y un montón de otras cosas que no te interesan. Generalmente, si te fijas, podrás percibir un par de señales de alerta que te permitirán identificarlo antes de que sea demasiado tarde: usa la misma camiseta de Evangelion todos los días, tiene más de un llavero de anime, usa gafas, suelta frases aleatorias en japonés que, obviamente, no entiende, se refiere a ti con el honorífico de “-chan“, hace referencias desconocidas sobre la cultura japonesa en clase y, por lo general, no aprueba.
- El sabelotodo: Suele tener una novia o novio japonés y, debido a esta “fuente interna” de cultura japonesa, se ha convertido en todo una eminencia académica en todo lo que sea japonés sin ni siquiera haber leído un solo libro en toda su vida. Puedes detectar este tipo buscando señales como: una eterna sonrisa arrogante en la cara, hacer cualquier pregunta al profesor sobre cualquier tema y luego discutir la respuesta estando equivocado, hablar mucho de comida japonesa y estar equivocado, dar respuesta largas, innecesariamente detalladas y erróneas a preguntas que nadie formuló y no aprobar.
- El conejo-cuando-le-das-las-largas: Este alumno se inscribió a japonés porque:
- Pensó que sería divertido.
- Pensó que sería fácil.
- Se aburría en casa.
- Estos alumnos tienen una permanente máscara de terror y pánico desde el momento en el que entran en clase hasta que se van, porque todo lo que pueden oír en su cabeza es el esspeluznante lamento de su futuro yéndose retrete abajo. Aún por encima, generalmente no aprueban.
Es cierto que la mayoría de los estudiantes de japonés son inteligentes, divertidos y trabajadores, pero ninguno estará en tu clase.
Ya estás preparado: últimas palabras
Si puedes superar la dificultad, sociedad y tus compañeros, encontrarás que el japonés es divertido y gratificante. Algunos como nosotros nunca lo sabrán, ya que no han llegado tan lejos. Pero estoy seguro de que tú, IP anónima, eres diferente y con la ayuda de esta guía, no fallarás.
Notas
<references/>
Archivo:Logoguias.png Guías y Manuales Frikipedistas Archivo:Logoguias.png |
Guías
Manuales
Cómo ser...
Mini Guías y Manuales
|