![]() |
Está en marcha el XXI Certamen de Adopción. Entra y vota tu artículo favorito en esta página |
![]() |
Novedosas técnicas agrícolas para el siglo XXII
«Pues... en el pueblo nos conocemos "tós" y hemos "acordao" no ducharnos.»
~ Agricultor justificando los motivos de su olor a sobaco.
«Antes "tó" esto era campo.»
~ El mismo agricultor quejándose de la construcción de un nuevo centro comercial en Navacepedilla de Corneja.
En la actualidad la población dedicada a la agricultura es bastante escasa y, además, está muy envejecida y poco formada. Por eso, desde Frikipedia, para evitar el riesgo de que nos quedemos sin comer tomates de aquí a unos años, vamos a dar unos consejos a la juventud que no consiga dominar el mundo (a pesar de los elaborados planes que se ofrecen para ello en este compendio de sabiduría popular) para que puedan lucrarse a costa del agro.
La agricultura hace mucho tiempo
Nuestros antepasados encontraron en la agricultura su mayor fuente de alimentos junto con la caza y la pesca, pues el Telepizza es de posterior creación. En esta época la agricultura era de subistencia, es decir, se producía lo que se iba a comer, porque tampoco se habían extendido el Lidl o el Mercadona para vender los excedentes. Sin embargo, por aquel entonces los cultivos se reducían básicamente a trigo y de altramuces, ya que las arcaicas técnicas agrícolas no permitían cosechar pepinillos en conserva, patatas Lays, etc. (lo básico de la dieta mediterránea actual, para entendernos).
Como hemos señalado anteriormente, en aquellos tiempos las técnicas de cultivo eran más bien rudimentarias. Lo más normal es que el agricultor comprara un par de esclavos en el Corte Inglés y los atara con un yugo obligándoles a arar la tierra a base de latigazos (hay quien ha querido ver aquí los inicios del sado). Sobre la obtención y transporte del agua para regar las plantas, la doctrina (sí, hay gente que estudia estas cosas) ha venido sosteniendo dos teorías, una manifiéstamente errónea y otra mucho más coherente (porque lo digo yo, que el hecho de escribir en Frikipedia me hace poseedor de la verdad absoluta:
- Que los antiguos construyeran canales para transportar el agua desde los ríos hasta el huerto. Obviamente esta versión ha sido descartada por los estudiosos, ya que, el nacimiento de Gaudí y Santiago Calatrava es posterior.
- Que los antiguos mearan directamente en el campo aprovechando las propiedades beneficiosas de ésta. Podemos dar incluso un argumento etimológico: ¿A quién no le han dicho nunca cuando tiene una urgencia aquello de: "Mea ahí, detrás del árbol, que así crece." (y como en Frikipedia nunca dudamos del saber popular, damos como válido esta justificación)? Pero, además, podemos añadir que como los antiguos no tenían vateres, por lo que tenían que aprovechar en cualquier lado y, como el suelo urbanizado y urbanizable de la época era escaso (se ve que en aquella época había poca corrupción urbanística), la mejor salida era mear (y cagar, que como abono es de lo mejorcito) en mitad de la pradera como las cabras.
Sin embargo, los romanos hicieron un aporte muy importante en lo que a agricultura se refiere: la vid. Este hallazgo ha quedado para la posteridad, pues, a día de hoy, el tinto es un elemento básico y principal fuente calórica del español medio. Las prestigiosas bodegas Don Simón datan de esta época.
La agricultura hace mucho tiempo (pero menos)
La población creció exponencialmente, pues como no existía la televisión, el ordenador, el telefóno, etc., en algo tenían que entretener el tiempo los buenos hombres. ¿Y qué mejor pasatiempo que echar un polvete? El problema es que los condones por entonces estaban hechos de tripa de cabra y daba un poco de reparo enfundarse la tranca con uno de ellos. Así, los hijos nacían a pares. Desgraciadamente, Alfonso X "El Sabio" (no confundir con Alfonso Díez, también apodado "el sabio" porque se va a fundir toda la fortuna de la Duquesa de Alba) no tenía validos tan sabios como ZP, no se le ocurrió dar una subvención de 2500 euros por hijo, así que los padres tenían que emplear a sus hijos en la agricultura al no poder costearles los estudios en la escuela catedralicia. Todo ello llevó a una acumulación de stocks que llevó a la creación de mercados (Mercamadrid, por ejemplo, es de la época) para vender todos esos productos.
Estos campesinos comenzaron a enriquecerse, lo que dio lugar a una mejora en las técnicas de cultivo. Se introdujo un rumbo novedoso al agro, como es la aparición de la hoz, un instrumento perjudicial para los riñones que favoreció la aparición de los médicos como Pelayo Menéndez de Carvajal y House. Asimismo, se empezaron a descubrir los beneficios que el caballo aportaba a la hora de tirar del arado (un esclavo podía ararse 100 hectáreas de campo sólo en un día con un par de papelinas de caballo). Relevante es la aparición de los molinos de viento que constituyeron un fracaso a nivel técnico, pues un tal Don Quijote de la Mancha, líder de la Kale Borroka de la época, los quemó todos. En su defensa alegó enajenación mental transitoria en el juzgado de primera instancia de Gibraltar (que, por entonces, era español) y miopía aguda que le llevó a confundir los molinos con gigantes. Don Quijote fue condenado a leerse el libro de Ana Rosa y se le retiró el carnet de conducir caballos.
Pero también hubo aspectos que supusieron una regresión para la agricultura como es el caso del régimen de rotación trienal. De esta manera, el primer año se cultivaba la vid, el segundo, el trigo, y el último año no se cultivaba nada, para ahorrar.
Ventajas de la rotación trienal
- El primer año se comían uvas y se bebía vino, con lo que la gente estaba muy contenta, ya que la comida estaba asegurada y los efluvios etílicos del vino hacían su efecto.
- Los abstemios podían beber mosto.
- El tercer año permitía al agricultor tocarse los huevos.
Desventajas de la rotación trienal
- Aumento excesivo del botellón debido al precio excesivo de las tabernas.
- Falta de diversidad en la bebida, ya que todavía no se habían inventado ni la Coca-cola ni la gaseosa para acompañar al tinto.
- El segundo y el tercer año no había vino, por lo que había graves revueltas populares.
- El tercer año no había ni ingresos ni alimentos, lo que conllevaba una mortalidad excesiva de la población.
- El señor arrendatario de las tierras exigía el diezmo de la cosecha. Y el diezmo de cero, es cero, lo cual no solía hacerle mucha gracia al señor. El castigo habitual frente al impago era colgar de la
pollanariz una piedra de mil kilos (éste es el otro origen que se especula como germen del sado)
También se empezó a producir la lenteja, la leguminosa que ha arruinado la vida de tantos y tantos jóvenes y el segundo personaje público más odiado en la actualidad, después de ZP.
La agricultura desde Franco hasta nuestros días
Todo lo relacionado con el campo ha evolucionado mucho en los siglos XX y XXI. Mención especial merece el tractor, un vehículo que ha traído consigo un aumento de la producción hasta niveles insospechados. Se calcula que un tractor medio puede producir lo suficiente para alimentar a toda la población de las islas Tokelau y Sorlingas (donde viven 4/5 de la población mundial, a ojo). Existen, no obstante, voces discordantes al uso del tractor porque dicen que genera muchas emisiones de CO2 favoreciendo, así, el cambio climático, siendo además el principal causante la escasez de petróleo, y que, cuando éste se acabe, no podremos coger el coche para follar trasladarnos de un sitio a otro. Desde aquí no os queremos engañar, es posible que tengan razón, pero ¿a quién le importa el cambio climático o no poder follar trasladarse de un sitio a otro en la mitad de tiempo si podemos disfrutar de los tractores y su aroma a gasóleo quemado y rábano seco? Lo que le gusta quejarse a la gente...
La aparición de informes meteorológicos para predecir el tiempo también ha sido clave. En un principio parecían destinados al fracaso, porque siempre se equivocaban; pero con el paso del tiempo los agricultores se dieron cuenta del alambicado lenguaje de los meteorólogos:
- Frente cálido entrando por el Norte significa nieve
- Frente frío y precipitaciones entrando por el Sur significa sequía
- "Y ahora unas fotos que nos han enviado nuestros telespectadores" significa "no tenemos ni idea de qué tiempo va a hacer; pero ponemos esto. ¿A que queda chulo?"
- Anticiclón de las Azores significa huracán.
- Frente ocluido significa "puede pasar cualquier cosa: ante la duda, saquen los forros polares y las chanclas".
Pero lo que sí es verdad es que los agricultores nunca están contentos con el tiempo. Si llueve mucho, se les estropea la cosecha, si llueve poco, no crece, si hace mucho frío, no crecen los girasoles, si hace mucho calor, sólo crecen girasoles...
Otro avance importante ha sido la introducción de la ingenería genética en la agricultura. De esta manera podemos tener manzanas de metro y medio de diámetro o bellotas de 5 kilos. También ha sido importante la aparición de pesticidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas y abonos químicos que permiten un crecimiento mucho más rápido de la planta. Los pesados de Greenpeace también protestan por esto porque dicen que el modificar las estructuras genéticas de los productos e incorporarles sustancias nocivas para el organismo humano puede provocar ceguera. Pero aquí tenemos contra-argumentos para todo. Un clásico silogismo nos ayudará a defender esto, pues nosotros estamos muy interesados en este tipo de productos, ya que el poder comprar un plátano de 8 metros hace que tengamos que ir menos a la compra (e incluso pueden resultar para ciertas prácticas sexuales, ya a gusto del consumidor):
- 1. Los productos transgénicos producen ceguera.
- 2. Hacerse pajas produce ceguera.
- 3. A nadie le importa hacerse pajas y, de hecho, todo el mundo se las hace.
- Conclusión Si todo el mundo se hace pajas, a nadie le importa quedarse ciego.
- Conclusión de la conclusión A nadie le importa que los productos transgénicos produzcan ceguera.
Pero durante estos dos siglos se han cometido dos grandes herejias campestres: La entrada en la Unión Europea y la creación de los cultivos hidropónicos. Ambas han sido condenadas por la Iglesia Evangélica Gitana de Filadelfia.
La primera de ellas ha provocado una limitación en la producción de productos españoles para favorecer la compra de productos de otros países UE. De esta manera, el Rioja de toda la vida está perdiendo terreno frente al vino francés (el Monsieur Simon, para más señas), la marihuana española no puede competir en calidad con la holandesa, etc. Bien es cierto que hay aspectos positivos como es que la Política Agrícola Común (PAC) ha llevado a España a un incremento de la producción de flores. Este último aspecto ha provocado una grave crisis tanto interna como externa:
- En el ámbito externo, somos el hazmerreir de Europa (ver también el artículo dedicado a ZP para entenderlo), ya que la producción floral ha hecho ver disminuido el grado de hombría que tanto nos había costado labrar a los ojos de Europa en la década de los 60 cuando nos ligábamos a las suecas en Benidorm.
- En el ámbito interno, ha dado esperanzas a las novias de que les vamos a regalar unas flores por su cumpleaños, aniversario de noviazgo, etc. Y no se contentan con las flores de tela que venden los chinos, no...
Los cultivos hidropónicos son aquéllos en los que no se necesita de suelo alguno. ¿Y cómo es eso posible? ¿Existen de verdad o es una leyenda urbana? Lo cierto es que nadie los ha visto nunca (salvo Chuck Norris, claro).
Lo que todo hombre debe saber antes de poder enriquecerse con el agro
Tipos de agricultura
- Agricultura de secano. Como su propio nombre indica, sólo se cultivan frutos secos. Mención aparte merecen las pipas peladas que se producen en La Coruña.
- Agricultura de regadío. Aquélla de los tiempos de Rafael de Riego.
- Agri-incultura. La producción de melones. De ahí la famosa frase de "¡Serás melón!".
- Agricultura espontánea. Cactus, cardos, ortigas, musgos, líquenes, plantas carnívoras, lianas, hiedras... Todas aquellas plantas cuya función natural es nula y lo único que hacen es
jodermolestar. Provienen de la época más antigua de la agricultura, cuando nuestros antepasados tenían diarrea.
Gravísimos problemas derivados de la agricultura
- La existencia de suelo rústico impide la construcción de chalets y campos de golf que favorezcan la especulación urbanística, por lo que se pierde la esencia de nuestro país. Pero si es usted constructor con amigos en la política, los problemas se minimizan. Recalificamos un par de terrenitos y nos montamos una urbanización del copón a cambio de una pequeña
sobornogratificación que compensaremos utilizando materiales de baja calidad e incluso "olvidándonos" de poner luz y agua corriente.
- Caravanas en las carreteras debido a que un tractor que circula a 20 por hora se ha interpuesto en la trayectoria del resto de vehículos impidiéndoles el paso. Todo ello genera contaminación acústica debido a
cagarse endar recuerdos a la madre del conductor a un nivel de decibelios excesivamente alto.
- Creación de pequeñas comunidades de paletos. Que no tengas la desgracia de perderte con el coche y acabar en una de ellas...
La agricultura en España
La agricultura en España cuenta con grandes limitaciones:
- La arraigada cultura del "Tú, hijo, sé funcionario"
- La escasa inversión en I+D+i en nuestro país. Todavía no hemos descubierto cómo cultivar en los ríos y mares y a 3000 metros de altitud.
- Las falsas expectativas que se tienen de las profesiones de los sectores secundario y terciario. Cuando se le pregunta a un niño qué quiere ser de mayor, las respuestas más habituales son: bombero, médico, abogado...; pero curiosamente agricultor no. Claro que luego cuando se hacen mayores y se ven en un trabajo mileurista con un jefe cabrón, se lamentan de no haber querido ser agricultores.
Aun así, la agricultura en España tiene mayor importancia que en la mayoría de países europeos. Producimos fundamentalmente caña de azúcar, frutas tropicales, cocos y tartas de manzana.
La producción forestal
En contra de lo que la mayoría de la gente piensa, la mayor parte de los arbolitos que están en el campo son propiedad de un señor. Normalmente, si robas higos, lo más probable es que le estés quitando el sustento a un agricultor (también puede ser que crecieran allí por generación espontánea). Y ese agricultor y su familia se morirán de hambre y, si sobreviven, no podrán comprar melocotones, y el señor de los melocotones no podrá comprar alcachofas, y así sucesivamente hasta generar una crisis mundial. Así que no lo dudes, la crisis es culpa tuya por mangar un par de higos. Además, disminuirá la producción de higos, se encarecerá su precio y se descompensará la balanza de pagos. Hay que advertir, además, que el hecho de saltar una valla de alambre de espino electrificada para llegar hasta el árbol en cuestión, suele ser síntoma de estar entrando en una propiedad privada y, en definitiva, que ese árbol es de algún agricultor.
Para aquellos cleptómanos del agro recomendamos coger moras que, en teoría, no se venden. Pero cómo se nota que no sois de campo, almas de cántaro. ¿Es que nunca habeis visto los licores de mora que se hacen en los pueblos? Cosa fina, oiga. Por tanto hay que matizar: coger moras, sí, pero de las rojas, que no tienen ningún valor nutritivo y saben a rayos fritos. ¿Que por qué te vas a pinchar e irte a casa lleno de heridas para coger unas moras que no te vas a poder comer? No sabes tú lo complicada que es la mente humana...
La agricultura del siglo XXII
Cultiva marihuana, opio, setas alucinógenas, amapolas (de las que se deriva la heroina), tabaco (pero para pasar de contrabando, ¿eh?)... Son los cultivos del futuro. Sólo hay que ver cómo viven los narcotraficantes. ¿Que es posible que te pillen? Sí, claro. De hecho lo más posible es que acabes en la cárcel siendo violado por haciendote amigo de varios camioneros vasco-navarros. Pero vaya años más buenos que te vas a pegar mientras no te pillen. ¿O acaso crees que dedicándote a las berenjas te vas a forrar?
Un estudio de la Universidad de la vida demuestra que hacia el año 2100, un 88 % de la población será yonki. El 12 % restante serán robots que dominarán y esclavizarán a la humanidad.