Gato mono.jpg Está en marcha el XXI Certamen de Adopción.
Entra y vota tu artículo favorito en esta página
Adoptame.jpg

Cultura de la Suegra

De Frikipedia, la enciclopedia '''extremadamente''' seria.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
De la serie fenómenos sociológicos:
Cultura de la Suegra
Archivo:Suegra.jpg
Pantocrátor: Suegra prototípica, con Esposa y Parroquiano
Fenómeno sociológico Cultura suegris
Principios El españolismo rancio
Zona de origen Espiña y alrededores
Consecuencias Vidas desgraciadas
Símbolos típicos La suegra-diosa, el casete ritual
Frikismo Alto
¿Gusta a la gente normal? Lamentablemente sí
¿Recomendable? ¡Ni de coña!
Máximo exponente Manolo Escobar

Bagaje pop heredado del siglo diecinueve. El frikipedista debe contribuir al conocimiento de esta cultura, aunque le pese, como referente del que huir.

Relevancia

La Cultura de la Suegra es un referente esencial de la historia del frikipedismo. Su lugar debería estar junto a la Cultura del Guijarro o la Cultura del Sílex, como una etapa afortunadamente extinta de la Humanidad; por desgracia, en muchos bares de viejos sigue vigente.

Historia

La Cultura de la Suegra es apenas posterior a la Cultura del Sílex. Apareció en Visigordia poco antes de la invasión de Mozalbetes y Berberechos, y ha medrado desde entonces enriqueciéndose con lo peor de los pueblos que han pasado por la península.

Mito de la Creación

En esta cultura, el mundo nació de un océano de caspa: tras pasar por la freidora, la caspa adquirió consistencia y en ella se empezaron a distinguir grumos, que más tarde se concentraron en forma de suegra, cuñado, perro y escopeta. Estos elementos esenciales se refinaron y recombinaron en "el hombre", "la mujer", y demás personajes.

Transmisión

La Cultura de la Suegra se transmite en todos sus templos en forma de azulejos, donde se inscriben sus mensajes fundamentales. También hay focos importantes en viseras de camión ("MI LOLI Y MIS CUATRO HIJOS") y en fiestas de pueblo, aunque por desgracia está cada vez más en declive.

Panteón

  • Parroquiano: el adepto de la religión. Ser indeseable en cualquier otro ambiente, en cuanto entra en el templo se convierte en alguien respetado y cuyas opiniones cuentan. Habilidades: destreza para mover el palillo con la lengua.
  • Maciza: diosa de la fertilidad. Se dice de ella que es deseable, ninfómana y débil mental. Responde también a "real hembra" y "jamona", y está siempre deseosa de practicar el sexo con el primer parroquiano que se le acerque. Personaje claramente mitológico.
  • Mujer: diosa Madre y antítesis del erotismo. Se trata de una evolución de la "Maciza" que, sin embargo, ha perdido todos sus atributos positivos, y ha adquirido una mala hostia digna de Godzilla.
  • Paga: momento esencial del mes, en la cual el parroquiano obtiene cierta cantidad de dinero (la "paga") por algún trabajo que practica (normalmente mal y con desgana) en sus escasos momentos libres fuera del templo. A menudo los parroquianos domicilian la nómina en el templo, en cuyo caso es el sacerdote el que administra la paga. De otro modo, es la Mujer la que debe hacer milagros para alimentarse con el poco dinero que deja el templo.
  • Fiar: referencia al acto de posponer el pago hasta que se cobre, mal visto en esta Cultura por parte de sus sacerdotes.
  • Cuñado: personaje molesto al que hay que atender a desgana, aunque probablemente él esté más a disgusto con las atenciones (y constantes sablazos) del parroquiano.
  • La Suegra: diosa del Mal. Su objetivo es sacar al parroquiano del templo, a lo que éste se resiste piadosamente. Tras un cierto tiempo (unos cuarenta años) la Suegra o bien muere o bien desiste, ya que descubre que la presencia del parroquiano es desagradable en general, y hace más mal que bien en la Mujer. Según ciertos estudiosos hay una relación místico filial entre Suegra y Mujer.
  • Sacerdote: suele ser el que administra el templo (o "Bar"). Conoce a todos los parroquianos por el nombre. Habilidades: reprimir sus tendencias suicidas cuando éstos le cuentan su vida.

Ritos y exponentes

La Cultura de la Suegra se practica en sus templos: Bares de Viejos, Moteles de Carretera y Whiskerías. Sus sacerdotes son Camareros y Dueños de bar, maestros en el arte de la fritanga y el improperio.

Ritos

Los ritos esenciales incluyen:

  • Beber vino cabezón (sustancia sagrada hecha con uvas de mala calidad).
  • Gritar improperios a cualquier chica que por error aparezca en el templo.
  • Ensalzar la amistad con cualquier desconocido.
  • Pasar por la freidora todo tipo de alimentos, incluso aquellos que no se prestan a ello: truchas, fruta, fideos y arroz.
  • Comprar casetes en el dispensador del bar, donde abundan El Fari y La Pelúa.
  • Leer los azulejos y farfullar los mensajes rituales, para terminar con una carcajada salaz y triste.

Música

Casete ritual (sin sacrificar)

La música ritual canónica viene siempre en casete, más conocida como musicasete. El sacrificio ritual incluye introducir la musicasete en el loro del Forfiesta o camión, ofreciéndola en sacrificio, y esperar a que el loro se coma la cinta. Normalmente no hay que esperar más allá de diez minutos para que el sacrificio tenga lugar, en cuyo momento sigue un divertido rito de:

  • saca la cinta,
  • corta el trozo comido,
  • pega los extremos,
  • y vuelve a insertar el musicasete para su sacrificio ritual.

La ventaja sobre el sacrificio humano es que se puede sacrificar la misma musicasete cientos de veces, sin apenas deterioro dada la escasa calidad del sonido original.

El parroquiano típico no ha tenido ni tiempo, ni dinero ni ganas de pasarse a otros formatos como el CD, no digamos ya el MP3. A veces se ven aberraciones como CDs de Junco o incluso DVDs de música de Jarcha; en estos casos se puede esperar el sacrificio cientos de horas sin éxito. Afortunadamente el 80% de los parroquianos siguen fieles al musicasete.

Exponentes

Los artistas de las casetes suelen ser ídolos de la Cultura de la Suegra, como el ya mencionado El Fari o Diango. No siempre las casetes son de música: también hay de chistes, con genios del humor como Chiquito de la Calzada, Arévalo o Manolo Royo. Otros ídolos fuera del mundo de la casete son: Mayra Gómez Kemp, José María García y María Teresa Campos ahora en vinilo.