Gato mono.jpg Está en marcha el XXI Certamen de Adopción.
Entra y vota tu artículo favorito en esta página
Adoptame.jpg

Tiempo universitario

De Frikipedia, la enciclopedia '''extremadamente''' seria.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Como relativamente los universitarios no son afectados de la misma forma por el tiempo que el resto de los entes del universo, los más destacados científicos de la Frikipedia se encerraron una habitación y estuvieron bebiendo meditando profundamente durante días y días, hasta que llegaron a una explicación y clasificación del tiempo universitario.

Día

El día universitario comienza bien a las 7~7:15, bien a las 11~13. Todo depende de a qué hora comiences las clases, por la mañana o por la tarde, o si ese día tienes o no clase. El desayuno se toma cuando no hay tiempo por llegas tarde o incluso de camino (si te levantas a las 7), o directamente no se toma si te levantas a las 12. Comer.... siempre, siempre, casi siempre sobre las 15:30, es ideal tanto si te has levantado tarde como si has salido de clase entre las 13~14:30. Después ya viene estudiar, aunque para la mayoría es salir con los colegas, navegar por internet, ver la tele, jugar a la Play™... eso sí, si preguntan, están estudiando 8). También están los que están en clase, claro. Después cenar (muy pocos meriendan): cualquier cosa, que se prepara más rápido aún que la comida, sentado malamente en el salón con tus compeñer@s de piso, viendo cualquier programa y echando unas risas. Irse a dormir... depende de cada uno. Sobre las 2~5, según las cosas que se ponga a hacer (pero no según lo que tenga que hacer mañana).

Semana

La semana consta de 7 días:

  • Lunes, martes, miércoles, jueves: Son días normales, lo que es rutina, días "de hacer". El jueves es especial, porque por la noche hay fiesta.
  • Viernes, sábado y domingo: el fin de semana. Sí, desde jueves por la noche es fin de semana. No importa que el viernes tengas clases o exámenes, cuando se acabe la fiesta que empezó el jueves, te lavas la cara, te enjuagas la boca para que no cante el alcohol, y te vas para ala uni con una cara de sueño que te cagas, pero aun así en fin de semana.

Mes

Básicamente el mes para los estudiantes es lo mismo que para todo el mundo, aunque con una composición ligeramente distinta:

  • Existen sólo dos semanas para estudiar.
  • Existen hasta ocho semanas para irse de fiesta.
  • Sólo existe una (o a veces ninguna) para hacer la limpieza en el piso
  • Una semana de vacaciones.

Año

Sin duda, el año universitario es el más curioso de todos. Como para todo estudiante, no comienza en enero, sino en septiembre. Este es el mes de intalarse (buscar piso, matricularse, ver cómo serán las clases...). Después están octubre y noviembre, que están semi-normalizados por la rutina, interrumpidas por constantes puentes que aparecen y te permiten un cuarto de mes de vacaciones. También así la primeras dos semanas de diciembre, ya que las dos siguientes son de vacaciones (aunque durante la primera haya clases). Enero comienza con fiestas, pero NO así el año. Enero es un mes especialmente especial. Se puede considerar de vacaciones, aunque es la peor parte de las vacaciones, pues tienes que estudiar y estudiar lo que no has estudiado en los meses anteriores. Febrero, año nuevo. Tienes unos días que no haces nada, arrastrados por la última semana (incompleta) de enero, pero empiezas el año: clases, rutina... tranquilos, no durará, pues pronto vienen marzo y abril, con su Semana Santa. Incluso la rutina de mayo no parece tanta con la fiesta del trabajo ahí, al principio. El resto del año se compone de una extraña mezcla de vacaciones y estudiar, más lo segundo cuanto más asignaturas tengas suspendidas y resuspendidas en los extraordinarios.

Periodos mayor que el año

El proyecto de estudio de la Frikipedia no pudo alargarse, debido a que en la sala no cabían más botellas vacías ecuaciones, por lo que llegaron a una rápida conclusión final: para periodos superiores al año, hay que tener en cuenta que hay carreras más largas, más cortas, gente se suspende mucho, otros que no tanto, interfieren agentes externos, como el curro, la familia y la distancia de esta a la universidad...

Ver más