![]() |
Está en marcha el XXI Certamen de Adopción. Entra y vota tu artículo favorito en esta página |
![]() |
Bouzas
![]() |
Este artículo necesita ser ilustrado. Busca una afoto en Guguel o donde sea, ponla y que no sea pr0n, que se cabrea el señor del adSense y nos corta el grifo de los dólare. Y sin dólare no hay servidor... |
De la serie ciudades del mundo: | |||||
Bouzas | |||||
| |||||
Topónimo oficial | LokoBox | ||||
País | Galiza | ||||
Código postal | 69 | ||||
Superficie | línea de playa entre el mar y el chalé de Manuel Soto | ||||
Altitud | Un grano de arena | ||||
Distancia | Aquí todo está lejos | ||||
Fundación | Caixanova | ||||
Población | Alpinistas, sobre todo | ||||
Gentilicio | Boquerones | ||||
Alcalde | Uno/a que antes era bueno/a, pero ahora ya no, independientemente del partido al que pertenezca | ||||
Descripcion
Bouzas es una de las villas de la provincia de Vigo, Galicia Pontevedra, con una larga historia. Fue ayuntamiento propio y siempre tuvo gran rivalidad con Coia y Alcabre.
Sin embargo, en los tiempos en los que fue ayuntamiento propio, tanto Coia como Alcabre eran parroquias principales de la orgullosa villa, de hecho a Coia se la conocía como "la joya de Bouzas", y se trataba de una espectacular extensión de prados y fincas que llegaban más allá de lo que alcanzaba la vista.
Bouzas es uno de los recovecos occidentales más antiguos de los que se tiene constancia.
Se especula con que Bouzas puede estar situada justo en el centro geográfico del universo.
Fue invadida por la localidad vecina de Vigo hace poco mas de cien años, aunque se especula con que el consejo de ancianos de la localidad lleva ya algún tiempo preparando una revolución que reverdecerá los viejos laureles Boucenses y expulsará al invasor Vigués... Para siempre.
Si algo ha dado fama mundial a Bouzas han sus orgiásticas fiestas celebradas en pleno mes de Julio, y sus fuegos artificiales, sin duda de los más prestigiosos del mundo, y que fueron regalados a Bouzas por el chino Fú Manchú en el siglo XIII.
Historia
Según Delapeñasantos, el fundador de Bouzas fue El Cansino Histórico,y según Eduardo Pondal, fue fundada por un castreño harto de los precios prohibitivos del castro de Vigo.
La mayoría de historiadores serios se inclinan por la segunda opción, ya que según numerosas evidencias arqueológicas y grabados en piedras, el precio de la hidromiel y otras bebidas alcohólicas de la época estaban francamente prohibitivas en la localidad Viguesa.
Al poco de ser fundada por un hippie borracho, el lugar se llenó de jebis.
Esta simpática tribu urbana era feliz en Bouzas, donde el alcohol y las drogas manaban por doquier a precios populares, colmando de satisfacción a todos aquellos jebis primitivos y otros transeúntes que decidían quedarse en Bouzas, tanto por sus fiestas, como por el alcohol de calidad, los precios económicos, y una buena colección de putas. Todos estos ingredientes, tan necesarios para el ser humano, hicieron que la villa prosperara rápidamente.
Cierto día, los lugareños vieron a unos celtas ambulantes navegando en un barquito de cuero. Decidieron echarse al mar y contactar con aquella nueva y fascinante civilización...
La embarcación resultó estar llena de cervezas, además de atractivos marineros celtíberos. El encuentro no pudo ser más satisfactorio... De esta manera Bouzas comenzó su economía marinera; Los Boucenses decidieron echarse al mar sin vacilar, en busca de acción, aventura, negocios, y fiesta.
Los Boucenses, aconsejados por sus nuevos amigos, los Fenicios, y guiados por las estrellas a la par que una considerable intoxicación etílica, llegaron hasta Méjico, donde levantaron varias pirámides sólo para presumir. Pero las extrañas costumbres de los lugareños, basadas en destripar a personas en todas las fiestas patronales, asustaron a los marineros Boucenses, que abandonaron aquellas tierras aterrorizados, abandonándolas a su suerte. Cuentan que durante aquel viaje, uno de los capitanes Boucenses garabateó el mapa que en el futuro llevaría a Colón a América, de hecho se especula con la posibilidad de que el propio Colón pudiera haber sido un Boucense ilustrado.
Otro de los grandes viajes Boucenses les llevó al Mar del Norte, donde se curtieron en peleas contra los vikingos. Debido a estas guerras bálticas Bouzas decayó, ya que no podía seguir manteniendo una economía de guerra sólo con las sardinas de la ría. La falta de industria tampoco ayudaba, ya que la economía de Bouzas estaba basada en los ingresos del turismo fiestero.
Asi que Bouzas decidió darle un giro radical a su política: Industrializó gran parte de su suelo, nacieron las industrias conserveras de enlatado, y las factorías de enlatado. Además se buscaron aliados externos, como el gran Napoleón que contaba con un fastuoso ejército con el que se podría invadir a los pérfidos vikingos...
Pero Napoleón tenía otros planes más siniestros: Gracias a las conservas Boucenses podía mantener a sus tropas sin que estas pasasen hambre, y violando los acuerdos con la Villa de Bouzas, se concentró en la conquista de europa entera, algo que desagradó a los Boucenses que desde entonces ven a los gabachos con desdén.(Algo que se puede comprobar en la fiesta de la Brincadeira, una más en el catálogo de orgías Boucenses)
El invasor francés se aprovechó de su embajada Boucense para enviar un grupúsculo de soldados para invadir Vigo. Fueron años oscuros en los que los Franceses tiranizaron a la población Boucense y Viguesa a base de hostias gratuitas, la prohibición de las fiestas, la obligación de cantar la Marsellesa, y la terrible imposición de la nouvelle cocine, en un pueblo que gustaba de las comilonas copiosas y abundantes.
Muchos Boucenses se vieron obligados al exilio a la Cañiza, lugar similar a Siberia en el invierno, dónde para colmo de males se vieron infectados por multitud de enfermedades de transmisión sexual.
Afortunadamente, la población Boucense reaccionó con violencia y en un acto de rebeldía sin parangón en la historia Boucense, (que se caracteriza por el buen rollo y las fiestas), pasaron a cuchillo a todos los Franchutes que se habían excedido. Dicen que este brutal acto de histeria colectiva se debió a la prohibición Francesa del alcohol; Una ley seca que despertó un mono brutal en los normalmente alcoholizados lugareños. Al poco tiempo Napoleón perdía todo el territorio Español y poco después su guerra particular.
Bouzas posee una vieja iglesia desde el siglo III cuando los Suevos pasaron por la villa y decidieron convertir a los Boucenses al cristianismo Se dice que bajo esta iglesia hay todo un entramado de pasadizos y criptas, y que en ese complejo hay una sala de mando illuminati desde la que probablemente se este dominando el mundo... Cuentan los expertos, que la peña fanequeira es en realidad una antena radar desde la que se manejan Ovnis y todo tipo de artilugios de última generación.
Años más tarde, Bouzas fue invadida por Vigo, una invasión que continúa en nuestros días. Tras la invasión, Citröen la empresa francesa que domina Vigo, inició la construcción del inmenso relleno de Bouzas, desde la que lanza ferris cargados de coches con los que hacen negocios millonarios. Hay quien ve en este movimiento como una venganza francesa por el episodio de Napoleón. El caso es que en la década de los 80 y 90 se sucedieron una serie de guerras civiles en Bouzas, ya que la malvada corporación viguesa, encabezada por el pérfido Manuel Soto, trató de sepultar por completo el mar de Bouzas, y construir allí un brutal complejo de abastecimiento para petroleros que se llamaría Petrovigo.
Afortunadamente un grupo de resistencia, conformado por vecinos y otros amantes de la ría de Vigo lograron torpedear los planes de los oligarcas Vigueses y provocaron la caída del hasta entonces caudillo de Vigo, Manuel Soto. Desde entonces las relaciones con Vigo han mejorado, la alcaldía Viguesa ha dotado a los Boucenses de un buen paseo, un campo de fútbol y un pabellón de deportes, pero los Boucenses todavía miran con recelo hacia las esferas de poder Viguesas, sobre todo cuando se habla de verter un gramo de arena en lo que queda del mar de Bouzas.Actualmene muchos boucenses emigran a otras latitudes de la provincia de Vigo para instaurar su poder conserveril.
Población
La poblacion de Bouzas basicamente esta formada por 4 tipos de personas...
- Los Malotes: son todos aquellos que viven por y para el mal, una simple mirada puede ser motivo de guerra, suelen ser habituales del Paseo.
Los silbidos y señales de humo (sobre todo de los porros) suelen ser sus principales medios de comunicación, ya que internet es algo muy novedoso para un grupo que suele estar anclado en el pasado... Además, a traves de internet no se puede agredir. Siempre van en grupo, ya que cuando van solos, agachan la cabeza y dejan de ser malotes verdaderos. Suelen ser de nativos de bouzas o de otras regiones, pero frecuentan por bouzas, pueden ser de Coya, Alcabre, Torrecedeira, katmandú, el Bronx, etc etc
- Los Natales de Bouzas: son aquellos que han nacido en bouzas, suelen estar orgullosos de su raza, hasta en el Dni, en el apartado de la Localidad pone Bouzas en lugar de vigo, el pueblo invasor.
No suelen tener problemas con los malotes, ya que los Natales no se acojonan con nadie, y siguen el lema de... "A uno de Bouzas solo lo acojona otro de Bouzas mas Grande". Suelen tener caracter, pero no suelen llegar a las manos a las primeras de cambio. Frecuentan todas las zonas de Bouzas, no solo están por la Alameda o el Paseo. También se dejan ver por el Atrio de la Iglesia, por la Feria o el Mercadillo de los Domingos, etc etc
- Los Pijos: Estos son habituales de los chalets adosados y de los pisos nuevos, escapan de las zonas conflictivas, ya que son muy asustadizos, su dinero no puede con los malotes... Suelen frecuentar la zona noble del Paseo, o no salen de sus chalets adosados...
Sin embargo, existe otra clase de pijos Boucenses, una clase más arraigada de pijos nativos que dominan la vida social Boucense. Suelen tener mucho peso en la villa, y se les ve sobre todo en plenas fiestas de Bouzas. Son excelentes comerciantes y showmans, tienen dotes para las relaciones sociales... Están preparando una nueva generación de pijos Boucenses que esta llamada a reverdecer viejos laureles de la villa.
- Los Foraneos: Suelen ser todos los visitantes asiduos a bouzas, o bien por el mercadillo de los domingos, o por la zona del casco viejo para tomas unos vinos o "chiquitas"
También hay foraneos atraídos por el equipo de futbol: El Rápido de Bouzas, plagado de foraneos, ya que la gente de bouzas, suele dar la espalda al equipo tarde o temprano, y apenas hay nativos en las filas del club de Bouzas.
Zonas de Bouzas
La iglesia de Bouzas: En su día estuvo situada en la punta de un cabo que le daba un aspecto imponente rodeada por el mar. El ataque de las corporaciones y de la alcaldía de Vigo en los 80 la incrustó en tierra firme, rodeada ahora por un basto relleno industrial. Sin embargo la actuación de los vecinos, la deja presidiendo hoy en día el pequeño mar de Bouzas, en una zona donde también alcanza a ver el campo del Rápido, el Pabellón, el mercadillo, los fuegos de Bouzas, y el Liceo Marítimo. La iglesia sigue estando en un punto neurálgico en la vida social Boucense.
La peña Fanequeira: Extraña formación ¿natural? en medio del pequeño mar de Bouzas... Todos los niños de Bouzas quieren alcanzarla a nado, y cuando lo consigues ya puedes considerarte un hombre según los cánones Boucenses. Sus orígenes no están claros y se encuentran envueltos en la neblina histórica y las leyendas: Unos dicen que fue colocada allí por maestros pescadores como trampa para la pesca de fanecas (de ahí vendría el nombre), pero otros dicen que se trata de una caprichosa formación natural. Otras leyendas dicen que la peña funcionaria como una antena espacial orientada hacia satelites y ovnis de toda índole. Esta peña se salvó de ser engullida por el relleno de Bouzas en las guerras de los años 80.
El Fiunchal de Roade: Enorme mansión situada en Roade, un cabo situado justo en frente del relleno de Bouzas. Según parece en este lugar se haya el límite entre Bouzas y la vecina Alcabre. Se desconoce quien es el propietario, pero dicen que la mansión pertenece al empresario fundador de Pescanova, y que su papel fue fundamental en las guerras boucenses de los años 80. También se dice que bajo la mansión, protegida con cámaras de seguridad y servicio de vigilancia, hay un bunker antinuclear.
El paseo de Bouzas: Símbolo de la Bouzas moderna y más estable, tras la convulsa época comprendida entre los años 70 y 90 donde el destino de la villa era una auténtica incógnita. El paseo de Bouzas es enorme, uno de los más grandes del mundo, y va desde Bouzas, a prácticamente en medio de la ría. Agradable en Verano, pero hostil durante el invierno, el paseo de Bouzas es uno de esos lugares que deja embobado a los foraneos debido a su entrañable belleza.
El Mercadillo de Bouzas: Feria gitana, de gran jolgorio y colorido, que llena de vida y visitantes a las mañanas del Domingo. La feria ha tenido que cambiar de lugar en muchas ocasiones: De la alameda a la parcela situada en frente del Liceo Marítimo, y de allí a la ubicación actual en frente del Pabellón. El mercadillo nació gracias a una iniciativa de la resistencia vecinal durante las guerras de los años 80
La alameda de Bouzas: Centro de la villa, y lugar mítico para cientos de generaciones Boucenses... Allí se respira una atmósfera sobrenatural, solo comparable a otros lugares de poder, como Stonehedge o la meseta de ghizé en egipto... Durante el Verano se convierte en el punto de reunión de la flor y nata de la sociedad Boucense. Allí se realizan grandes actuaciones y se levantan todo tipo de negocios de hostelería.
El casco viejo: Durante años abandonado, el casco Boucense no ha perdido su encanto durante los años oscuros y ahora se esta recuperando gracias al repentino interés mostrado por las autoridades viguesas al patrimonio histórico. Dicen que la civilización galaica pudo nacer en la fuente situada a los pies de herreros, y que en la playa se erigieron los primeros palafitos. Durante la Brincadeira, la zona vieja cobra especial ebullición, y una vez más los borrachuzos Boucenses recobran el protagonismo, emulando a los viejos jebis fundadores de la villa.
Eventos en Bouzas
Los eventos de bouzas de los cuales los boucenses se sientes mas orgullosos son las fiestas de Bouzas, las cuales tienen unos fuegos artificiales espectaculares, estas fiestas son en Julio de todos los años.
Hay muchos dichos miticos de bouzas:
Si echas un pedo en Bouzas va para Alcabre. A uno de Bouzas solo lo acojona otro de Bouzas mas grande. Los Mugeles son los tiburones de Bouzas. La fanequera es la roca mitica de bouzas, de la era Boucense. La tienda de Maruja y el Kiosko de Flora era donde se abastecian los boucenses antes de cruzar sus fronteras. La cuesta mas infernal de Bouzas es la calle Herreros, que como su nombre indica se forjaban las armas de los Boucenses.