Gato mono.jpg Está en marcha el XXI Certamen de Adopción.
Entra y vota tu artículo favorito en esta página
Adoptame.jpg

IndyCar Series

De Frikipedia, la enciclopedia '''extremadamente''' seria.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
De la serie deportes para todos:
IndyCar Series
Archivo:IZOD IndyCar logo.jpg
Pero se lo han currao...
Número de practicantes Algún zoquete que se le ocurra girar en círculo a 300 km/h
¿Deporte Olímpico? Más quisieras...
Campeonatos La principal, IZOD IndyCar Series (a partir de ahora) y Firestone Indy lights (para los novatos manazas)
¿Donde se practica? Si es en Estados Hundidos, mejor que mejor
¿Control anti-dopping? No, pero si no pasan los 250 km/h quedan fuera
Riesgo de muerte Altísimo, aunque la seguridad es buena
Árbitro Hay comisarios de carrera, que sólo usan una bandera verde, otra amarilla, y otra blanca
Hinchas A prueba de mareo


Archivo:Porsches Barber Indy 2010.JPG
Ni los Porsches son capaces de perderse tal espectáculo

Las IndyCar Series, cuya traducción al español es serie de indios caros "serie de coches de indy" (por Indianápolis, ¿Por qué otra cosa va a ser si no? ¿Por tu madre? No me hagas reír). Es la categoría de monoplazas (véase Fórmula 1, GePedos) más importante de los EE.UU., donde corren a casi 400 km/h (no es coña) y si se dan contra el muro, salen caminando como si ná (a excepción de Paul Dana y recientemente Dan Wheldon, Q.E.P.D.).

Inicios de la categoría

Corría el año 1995, equipos como Penske, Chip y Dale xD Ganassi y otros aumentaban su fama como equipos de punta en la Fórmula CART, mientras los equipos pequeños no se comían ni la polla un rosco. Cuando finalmente se dieron cuenta de la situación (a diferencia de los de Fórmula 1...) decidieron crear su propia categoría, donde equipos pequeños y grandes eran igual de competitivos (quien sea el que la creó, que saque a Bernie de su puesto POR FAVOR!!!!). Así fue como en el año 1996 se creó la Indy Racing League, es más, fue tanta la disputa, que hasta se quedaron con el honor de que en su calendario estuvieran las 500 millas de Indianápolis, en lugar de hacerlo en la CART.

Reglamentos básicos

Como estos coches estaban diseñados para óvalos, al principio no se incluyeron circuitos, a diferencia de la CART, o la NASCAR. Así que hasta el año ¡2005! sólo corrían en ovales, con lo que eran normales que los mecánicos esperaran a sus pilotos con un balde para arrojar tó el vómito (¡Puaj!).

Archivo:Sato fuego.jpg
Escena habitual en boxes

Sus motores actuales son los Honda-Greenpeace (Verídico, ¡NO SE ROMPEN A LAS DOS VUELTAS!) aunque usaron también Tontoyota, Chevrolet y Cosgüorz. En el 2003, la categoría pasaba a llamarse IndyCar Series y en el 2005 al fin se incluían circuitos normales como St.Petesburg (Callejero), Watkins Glen y Sears Point. Si bien el chasis más conocido (y usado) fue el Dallara, también se usaron los G-Force (no, no son ratas de laboratorio sosteniendo el coche...) Panoz y Falcon, pero este último fue tan patético que nadie los usó.

Las carreras, por lo general, son en ovales de cómo mínimo 200 vueltas (como para no vomitar...) y a velocidades que superan los 200 km/h y su velocidad récord casi alcanza los 400 km/h (si después de esto no se convencen acerca del vómito...). Pero afortunadamente para el sistema digestivo de los pilotos y las manos de los mecánicos, también se corre en circuitos con carreras de mínimo 60 vueltas.

Su sistema de puntuación hace que, el que tenga potra gane una sola carrera, sobrepase en puntaje al campeón de constructores de Fórmula 1 equivalente.

En el año 1996 (el del debut), los pilotos Scott Speed Sharp (no, no tiene nada que ver con las impresoras...) y Buzz Lightyear Calkins empataron en puntos, pero como no había criterios de desempate (qué desastre, ¿no?) se declaró a los dos como campeones (lol).

Historia reciente

En el 2008, la Fórmula CART (llamada ahora ChampCar) se quedó ni con un puto duro en bancarrota. Con lo cual los equipos de esta categoría llegaron a mamarla un acuerdo con la IndyCar, con lo que este año se conoce como año de transición, en el cual los equipos tradicionalistas, traidores, abusadores y demás... de ChampCar se podían comer los mocos adaptar a la categoría.

En 2010, se dan dos hechos bastante peculiares. El primero es que por primera vez en la categoría serán más los circuitos que los óvales (un respiro de mecánicos y pilotos) y que Super Sato debutará en la categoría (después del garrafal error de Lotus, Penault y Torito Bravo).

Uno de los finales más increíbles de la categoría se dio en 2007, cuando Dario Franchitti y Richard Nixon Scott Dixon peleaban por la puta de la esquina por el título. En la última vuelta iban en la punta lado a lado, cuando de repente el coche de Dixon... ¡¡¡SE QUEDÓ SIN COMBUSTIBLE!!!, dándole el título a Franchitti y la puta.

Las Categorías

IZOD IndyCar Series

Archivo:Tora Takagi.jpg
Esto es lo que quieren ver los aficionados
Archivo:Hostia Indy.jpg
Accidente del típico flipao que se había motivado a 350 km/h

Esta es la categoría que más mola máxima de la IndyCar. Pilotos como Takuma Sato, Danica Patrick, Scott Dixon, Helio Castroneves, Dario Franchitti y demás zoquetes de turno ganan prestigio además de la posibilidad única de correr las 500 millas de Indianápolis. Esta fue la categoría en un principio llamada Indy Racing League, que fue la que causó que la ChampCar se fuera a tomar por culo perdiera su popularidad.

Aquí se usa todo lo comprado en el todo a 100 mejor de la categoría: Motores Honda capaces de dar como 600 HP, un chasis Dallara competitivo y no como esta cafetera con ruedas y neumáticos Puente e' fuego Firestone. Estos coches pueden dar una vuelta a un oval en más o menos un promedio de 330 km/h (y no es coña).


Si... eso, hasta que en 2012 a los chasis se los llevaron al chatarrero de confianza mas cercano los hicieron totalmente nuevos y son lo mas parecidos a un batimovil que puedes encontrar en la tierra, y los motores son unos v6 turbo sacados de la tetera amarilla hechos por Lotus, Chevrolet y Honda greenpeace que suenan a cualquier cosa, menos a motor de carreras (tampoco suenan a tractor como lo de la Le Mans Series)

Firestone Indy Lights

Aquí se dedican a correr los niñatos manazas de turno pilotos más novatos con aspiración a llegar a la IZOD IndyCar. Si bien siguen siendo motores Profunda con chasis Dallara y neumáticos Firestone, estos son la versión comprada en el todo a 100, ya que son mu lentos en comparación con los de la categoría principal.

La categoría fuera de Yanquilandia

En la IndyCar, ir a tres líneas es más entretenido...

Aunque la categoría es netamente estadounidense, también se celebran carreras fuera de ese territorio, la mayoría en Canadá. Algunos de estos autódromos son el de Motegi en Japón (agárrense si gana Sato...), Toronto y Edmonton (en un aereopuerto, ¿pueden creerlo?) en Canadá y en Surfers Paradise en Australia. Ya se habla de que el Circuito de Jerez (sí, Jerez y no es coña, como hiciera la ChampCar) se incluya en el calendario.

Algunos pilotos

Archivo:Takuma sonrisa.jpg
El mejor piloto de la Indy, Takuma Sato, haciendo gala de sus orígenes japoneses
  • Takuma Sato: Sin duda alguna el mejor de todos, ya que sin sus conocimientos y experiencia de la F1, el coche de su equipo no tiraría una mierda sería muy poco competitivo (algo de lo cual también se pueden beneficiar sus negados compañeros, como por ejemplo copiándole los reglajes [1]). A pesar de su innegable talento, demostrado con hazañas como clasificarse el tercero en la parrilla de salida o rodando en posiciones de podio en su año de debut, el gafe que le persigue parece no tener fin y le impide obtener resultados.
  • Danica Patrick: Una modelo que está como para comérsela en sus ratos libres también se la pega conduce. Ganó una carrera y todo, vamos, que conduce bastante rápido; pero en realidad la tienen ahí para que la gente mire un poco las carreras de la Indy [2]. Actualmente se dedica a filtrear con Sato (verídico [3]).
  • Ernesto José Viso: Piloto venezolano que se dedica a correr en equipos cuyo nombre está formado por siglas y a acabar todas las temporadas en 18º puesto (salvo en 2010, cuando se animó y fue 17º). Precisamente ese año consiguió su primer podio, con la "ayuda" de su amigo Takuma Sato.
  • Mario Moraes: Brasileño que en vez de intentar llegar a la Fórmula 1, decidió tirar por lo fácil y entrar en la Indy. Es un irregular de la hostia, capaz de todo. Se le reconoce por llevar el pelo largo y gafas de sol, y se comenta que le tiene manía a Takuma Sato.
  • Milka Duno: Una venezolana con nombre de marca de leche que va última el 95% de las veces. Va tan lenta que hace que las carreras duren días y días esperando que ella acabe con las vueltas previstas. Al final han decidido hacerle tests de velocidad para no tener que aguantarla más.
  • Robert Doornbos: Este venía de hacerlo bien en la Champ, pero ya en la Indy lo mejor que hizo fue lograr poner en marcha el coche un 9º puesto. Lógicamente, abandonó la categoría cagando leches.
  • Justin Wilson: El más alto de todos. Se dedica a ir cambiando de equipo, a pesar de lo cual tiene 2 toñazos victorias y varios podios en su palmarés.
  • Dario Franchitti: Es un escocés que usa falda y toca la gaita ha ganado 26 carreras, 2 500 millas de Indianápolis y 3 campeonatos de la IndyCar (2007, 2009 y 2010). Todo un hacha el tío, arrasando al estilo Michael Schumacher a principios de siglo.

¿Sabías que...

Ver también

Enlaces externos

Archivo:Nino motegi.jpg
Los niños ya saben cómo cargárselo fácil
Archivo:Juegosolimpicos.jpg       Deportes       Archivo:Juegosolimpicos.jpg